En este momento estás viendo Los números de las células madre en Argentina: una tendencia que crece al ritmo de los avances científicos

Los números de las células madre en Argentina: una tendencia que crece al ritmo de los avances científicos

Las células madre son al siglo XXI lo que los antibióticos fueron al siglo XX. En Argentina hace más de 10 años que se puede guardar material genético en bancos públicos y privados y cada vez son más los que lo eligen.

En la Argentina, la criopreservación de células madre obtenidas del cordón umbilical (SCU) se realiza rutinariamente hace más de 10 años. Dicho sistema, que congela las células extraídas del cordón umbilical a temperaturas extremadamente bajas, y cada vez son más los argentinos que luego del parto optan por este procedimiento, que asegura el mantenimiento correcto del material genético para siempre.

En el país existen 7 bancos privados en los que se mantiene la muestra almacenada para uso propio del bebé recién nacido o cualquier familiar compatible, y un banco público que funciona desde 2005 en el Hospital Garrahan, donde aquel que así lo desee puede donar sus células de cordón como gesto altruista.ABC Cordón es la Asociación que nuclea a los bancos privados que realizan este procedimiento. “Las dudas más comunes que tienen los padres al consultar por la contratación del servicio están relacionadas, por un lado, con el aspecto puramente médico/científico: si la recolección es segura e indolora, quien toma la recolección el día del parto, qué grado de compatibilidad tiene esa muestra con el resto del grupo familiar y por supuesto las aplicaciones de las células madre en la actualidad. Por otro lado, está en la parte puramente de contratación: formas de pago, consulta por anualidades y promociones vigentes”.

El procedimiento de criopreservación se realiza con una aparatología específica: bomba de infusión para preparar la muestra con un crioprotector, equipo de descenso programado con un programa de congelación para pasar la muestra de 4° a -90° y posteriormente se ingresan a los termos de nitrógeno a -196°. Algunas empresas cuentan con certificación de procedimiento de Bureau Veritas ISO 9008:2015. “Los valores del kit de extracción y recolección, rondan desde los $13.000 hasta $18.000 dependiendo la modalidad y los servicios complementarios que los padres elijan con cada banco al momento de la contratación. En cuanto al costo de almacenamiento anual, el mismo tiene un valor de alrededor de USD 180 por año a partir del segundo año. las empresas cuentan con planes de pago anticipado, por 5, 10, 15 o 20 años.”

La medicina regenerativa implica entonces recolectar y almacenar este material genético único teniendo en cuenta las posibilidades de tratamiento a largo plazo. “Lo increíble de la criopreservación es que se guardan células para cuando nuestros hijos tengan 50 años, y la medicina en 50 años va a ser totalmente distinta a la de hoy. Se trata de un material de potencial curativo que ya está siendo utilizado exitosamente tanto para tratar enfermedades altamente complejas como para aplicaciones para mejorar la calidad de vida de las personas. Yo siempre digo que digo que el uso de las células madre son al siglo XXI lo que los antibióticos fueron al siglo XX. Estamos ante una panorama de un potencial increíble”, señala Diego Fernández Sasso, Pediatra hematólogo (MN 82733) y Presidente de ABC Cordón.

Los avances en el uso de células madre arrancaron en 1988, cuando se realizó el primer trasplante mundial de SCU para tratar a un paciente norteamericano con Anemia de Fanconi. El tratamiento tuvo lugar en Francia con SCU de su hermano, porque en ese momento la FDA no permitió el tratamiento en Estados Unidos porque su utilidad no estaba probada. Hoy, ese niño es un adulto sano. En 1993 se realizó el primer trasplante alogénico de donante no relacionado, que fue un éxito y fue el punto de partida de nuevas posibilidades de trasplante en centena de miles de casos en todo el mundo. En el año 2001 se concretó el primer trasplante autólogo con SCU en un niño con enfermedad oncológica, que también fue un éxito.

“Hoy existe una paradigma extendido que indica que las células madre sólo “sirven” para tratar enfermedades hematológicas o inmunológicas. El cordón umbilical de un bebé recién nacido tiene gran concentración de células madre hematopoyéticas y mesenquimales (tanto en la sangre como en el tejido mismo del cordón), y cuenta con una capacidad regenerativa 20 veces superior a las presentes en la médula ósea, por eso la comunidad científica está realizando avances realmente importantes para el tratamiento, por ejemplo, de enfermedades neurológicas, como en el caso de parálisis cerebral Encefalopatía Hipóxico -Isquémica (EHI) en el recién nacido”,señala Fernández Sasso y recuerda el caso de Delfina Baratelli, cuyo tratamiento con células madre fue el punto de partida para el inicio de un protocolo único en América Latina a cargo de la Maternidad Sardá.

https://www.pronto.com.ar/articulo/salud/numeros-celulas-madre-argentina-tendencia-crece-ritmo-avances-cientificos/20180523135112283550.html